Cultura Afrocolombiana
La población negra de Colombia se constituye con los descendientes de africanos de las etnias provenientes del Africa ecuatorial, esclavizados y traídos a América desde la época de la Colonia, en el siglo XVI. Su llegada tiene lugar dentro de los inicios del capitalismo mundial, cuando la colonización europea introduce esclavos en el continente americano para la explotación de materias primas como algodón, arroz, azúcar, tabaco, entre otros. Ingresan legalmente al país por Cartagena de Indias, haciendo parte de la trata de negros, en un mercado dominado por holandeses y portugueses; como contrabando, llegan por el Litoral Pacífico a Buenaventura, Charambirá y Gorgona, o por el Atlántico a las costas de Riohacha, Santa Marta, Tolú y el Darién. Hasta 1550, el asentamiento de población africana en el que hoy es territorio colombiano era escaso y se circunscribía a pequeñas poblaciones del litoral Caribe. A finales del siglo XVI, la mano de obra para la explotación minera era en su mayoría de origen africano, sustituyendo de este modo al indígena en estas labores, debido al rápido descenso poblacional de los aborígenes y a las disposiciones de la Corona en cuanto a su protección. También se les incorpora a otros trabajos como la agricultura, las artesanías, la ganadería y el servicio doméstico. Sin embargo, también eran objeto de operaciones de inversión y de las modalidades de compra y venta o alquiler su fuerza de trabajo para créditos, permutas, trueques, hipotecas e incluso pago de servicios. Así pues, el tráfico esclavista se impone en las Antillas como puente de entrada al continente ante la escasez de mano de obra aborigen aniquilada por los españoles. En 1513 se establecen medidas para la trata de negros a gran escala, periodo conocido como el de las Licencias, que consistía en cobrar un impuesto de dos ducados por esclavo introducido en las Indias, lo que necesitaba una licencia previa que representó una importante fuente de ingresos para la Corona. En 1789 se opta por la libertad del comercio de la mano de obra esclava, por lo que la oposición inglesa a la esclavitud y los movimientos independentista americanos, debilitan el comercio y favorecen su gradual extinción. Los afrocolombianos fueron ubicados en zonas cálidas, selváticas o en las costas, en ambientes similares a los de su natal Nigeria, Gabón, Congo, entre otros. La mayor concentración se encuentra actualmente en las zonas costeras de la región del Pacífico (departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe (departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre y Antioquia). Así mismo, se sitúan en las regiones cálidas de los valles del Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras, son hoy en día, núcleos significativos de población negra en casi todas las regiones del territorio colombiano.
El Departamento Nacional de Planeación especifica como áreas socioculturales de comunidades negras, las siguientes zonas: Costa Atlántica, Litoral Pacífico, Chocó, Atrato medio, Zona minera de Antioquia, Magdalena, Medio, Valle del Cauca, Valle del Patía, Urabá, San Andrés y Providencia, y eje cafetero. Actualmente se estima que del total de la población, el 29% es afrocolombiana, es decir, alrededor de 13.000.000 habitantes, lo que ubica a Colombia como uno de los países de América con mayor número de población negra, después de Estados Unidos y Brasil. Los departamentos con mayor población afrocolombiana son: Valle (1.900.000); Antioquia (1.400.000) y Bolívar (1.300.000). En el Chocó, el 85% de la población es afrocolombiana. Las ciudades con mayor presencia son: Cali (1.200.000), Bogotá (1.000.000) y Barranquilla (800.000). Otras ciudades con significativa población negra son Cartagena, Santa Marta, Montería, Sincelejo y Medellín. El 80% de los afrocolombianos vive en condiciones de extrema pobreza; casi la mitad de la población rural afrocolombiana es analfabeta. En la Costa Pacífica, el 60% de la población afrocolombiana carece de servicios de salud y la mortalidad infantil supera el promedio nacional y su esperanza de vida es de un 10% con respecto a un 30% del promedio nacional. Buena parte de esta población habita territorios de selva tropical húmeda, caracterizados por su riqueza en cuanto a flora y fauna. El sometimiento y la colonización de la región pacífica colombiana por parte de los conquistadores se realiza hasta la consolidación de centros de dominio en las zonas andinas adyacentes desde dónde controlar el territorio, puesto que allí se encuentran con la resistencia militar de los pueblos indígenas Emberá, Wounaan, Tule, Sindagua, Suruco y Katío. Sólo se establecen en la región durante la segunda mitad del siglo XVII, fundando hacia el sur centros como Barbacoas, Iscuandé y Tumaco y al norte Quibdó, Novita y Tadó. La mano de obra indígena se une a las cuadrillas de negros importados para trabajar en las minas y como cargueros. El Pacífico colombiano se constituye desde el siglo XVII en territorio de frontera ligado a la economía minera. Gran parte de los esclavos de la época corresponden a la denominación de minas, negros que provenían de los pueblos de Akan de la costa de Oro.
Origen de africanos vendidos en Cartagena que posiblemente entran al Chocó |
Regiones | Grupos | 1703-13 | 1725-27 | 1730-38 | 1747-48 | 1759 Cuadrillas del Chocó |
Senegal-Gambia | Mandinga y Bámbara | 14 | 20 | |||
Costa de Marfil y de Pimienta | Cetre | 76 | 23 | |||
Costa de Oro | Mina Caramanti | 248 | 79 | 295 | 139 | |
Golfo de Benin | Arara | 134 | 153 43
| 43
66 | 48 19 | |
Golfo de Biafra | Carabalí | 226 | 181 9 | 46 | ||
África Central | Congo Loango |
9 | 17 | 392 | 312 | 79 |
Otros | 96 | 90 | 252 | 11 | 85 | |
Total | 624 | 382 | 1350 | 513 | 484 |
•Datos según Colmenares. |
Censo de tres importantes centros demográficos del Chocó realizado en 1780 |
Población | Sacerdotes | Blancos | Indios | Esclavos | Libres |
Novita | 2 | 37 | 1129 | 460 | |
Tadó | 3 | 64 | 457 | 1157 | 440 |
Quibdo | 5 | 45 | 1077 | 714 | 400 |
Total | 10 | 146 | 1534 | 3000 | 1300 |
Le siguen los araras, embarcados en el golfo de Benin. También hay presencia de esclavos lucumíes, procedentes del Golfo de Benin. En 1730 llega a América un grupo masivo de carabalíes, negros embarcados entre el Golfo de Biafra y la región de Angola. El fenómeno económico y social de la automanumición (conquista de la libertad por los propios medios: evasión, compra de libertad) se manifiesta desde el siglo XVII, lo que permite el asentamiento de negros libres, formando al mismo tiempo, una sociedad que a lo largo del siglo XVIII renueva su estructura demográfica, promueve su propia organización social y política y sienta las bases del proceso de doblamiento del Pacífico, el cual se expande en el siglo XIX.
Entrado en crisis el modelo económico esclavista se origina una nueva forma de ocupación del territorio del Pacífico. En el siglo XIX la sociedad negra se expande desde los centros mineros ocupando la zona media y baja de las cuencas y se extiende por los bosques de manglar. La colonización de las tierras bajas por parte de la sociedad negra se verifica en cuanto las familias se establecen sobre las márgenes de los ríos y sus afluentes, generando una red de parientes apropiados de un territorio, coordinados por el fundador o el mayor del grupo quien asesora la unidad productiva, regula el uso de los lotes, convocaba a los trabajos comunitarios y oficia como autoridad para la resolución de conflictos. Se da inicio a un comercio importante de tagüa y caucho en el territorio, cuyo auge lleva a que en lugares como Tumaco, Buenaventura y Quibdó se formen elites comerciales y puntos de desarrollo regional, receptores de población que migra desde los ríos y las zonas costeras.
- fauna y flora de los afrocolombianos
fauna afrocolombiana
- afrocolombiano 1789
- mapa etnico del cauca
- Flora y fauna Afrocolombiana
- novedades android